lunes, 15 de octubre de 2012

CABO DE GATA: LAS NEGRAS-SAN JOSÉ-CORTIJO DEL FRAILE

Después de algún tiempo he vuelto a Cabo de Gata y a ese rincón especial que es Las Negras. En esta ocasión, y para no quedar demasiado descolgado del plan de entrenamiento del resto de liebres, he traído, a pesar del espacio y de los inconvenientes, la bicicleta para entrenar (o más bien para disfrutar) por este tranquilo entorno acompañado, a diferencia de años anteriores, únicamente por mi fiel GPS (que sería de mi sin el) que, previa combinación de distintos tracks de la zona, me ha permitido pedalear por agradables y recónditos caminos y senderos de Cabo de Gata. 
A las 8:00 h de la mañana, con las primeras luces del día, comienzo a pedalear desde Las Negras hacia la Caleta. Paso junto al camping y continuo por un camino por la rambla del Cuervo hasta que, justo antes de llegar la carretera, me desvío hacia un collado y un agradable sendero, en descenso, que me conduce al Castillo de la Batería en la pista del Playazo. Continuo por diversas pistas y algún que otro corto sendero, por las proximidades de Rodalquilar, hasta que alcanzo la carretera y después de varios kilómetros me desvío hacia La Isleta.
Un agradable sendero costero me conduce nuevamente hasta la carretera y, poco después, a Los Escullos, donde continuo por una pista, cerrada a vehículos a motor, hasta San José. Evito los tramos asfaltados por diversos caminos, cruzo la carretera en El Pozo de Los Frailes y continuo, por caminos paralelos a esta última, hacia el camping de Los Escullos. Poco después salgo a la carretera y me desvío hacia Las Presillas Bajas para continuar por el entretenido sendero de acceso a la caldera volcánica de Majada Redonda.
Este sendero, con tramos de abundante arena o gravilla, aunque ciclabe salvo pasos aislados en su práctica totalidad, te permite continuar, no sin algún corto tramo de porteo, hasta el interior mismo de la caldera volcánica de Majada Redonda.
Retrocedo parcialmente el último tramo de sendero, en rápido descenso, para enlazar con unos caminos hacia las Casas del Collado y el caserío abandonado de las Presillas Altas. Un poco más adelante de este último, me desvío por otro sendero/cañada, paralelo a la Rambla de Los Albaricoques y con algún corto tramo no ciclable, que me conduce a una amplia pista.
Paso junto al Cortijo del Fraile, lugar en el que ocurrieron los crímenes retratados en "Bodas de Sangre" por Federico García Lorca y que se encuentra en un lamentable estado de abandono.
Continuo por diversos caminos hasta llegar a un collado y enlazar con un sendero paralelo a la Rambla del Granadillo que, aunque con tramos iniciales poco ciclables debido a escalones rocosos o presencia de grandes piedras, me permite disfrutar, en sus tramos medio y final, de un agradable y divertido descenso hasta llegar a la carretera.
Continuo por una pista asfaltada en dirección a El Playazo y aprovecho para acercarme a los acantilados rocosos próximos al Castillo de San Ramón. 
Desde aquí, un bonito sendero, no exento de algunos tramos no ciclables y de porteo, me permite disfrutar de excelentes vistas y me lleva a La Caleta.
Paso junto al camping y solo me resta tomar la misma pista asfaltada de esta mañana para volver a Las Negras (12:40 h). He regresado un poco tarde, por lo que me dirijo directamente hacia el camino y sendero a la Cala de San Pedro (ciclable salvo el último tramo de descenso a la playa), donde todavía consigo alcanzar a los amigos y familia.
Una preciosa ruta, con escasos kilómetros de asfalto, que permite conocer tranquilos y recónditos rincones de una parte de la costa y el interior del Parque Natural de Cabo de Gata, en un recorrido que aglutina toda la esencia de una salida de turismo betetero: acantilados costeros, mar, playas, montaña, pueblos blancos, cortijos abandonados, torres y castillos de vigilancia, caldera volcánica, caminos rotos, senderos, etc...
Además, esta noche, como complemento al día, y para mi sorpresa, volveré a disfrutar, al borde del mar, en una cálida noche de otoño, con tres actuaciones de música en directo, dejándome llevar, hasta muy altas horas de la madrugada, una vez más, por el embrujo de Las Negras y Cabo de Gata.

Track:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3485659
Datos prácticos:
Distancia:  56 km
Desnivel acumulado: 1.115 m.            Altura máxima: 250 m
Tiempo (mov): 04.15 h.                       Velocidad media (mov): 13,2 km/h
IBP: 107
Dificultad física (Media) y técnica (Media).
Observaciones: Ciclabilidad 98 %. Tramos puntuales a pie en algunos senderos, especialmente entre El Playazo y la Caleta.

lunes, 8 de octubre de 2012

ASCENSIÓN AL MONTCABRER DESDE AGRES

En un agradable y soleado día preotoñal, y como inicio de la temporada de senderismo familiar 2012/2013, nos hemos desplazado a tierras alicantinas para conocer la Sierra de Mariola y ascender a su pico más alto, el Montcabrer (1.390 m).
Desde el parking del área recreativa del Convent d´Agres tomamos el sendero señalizado PRV-27 en dirección Cocentaina. Ascendemos por este transitado sendero que va ganando altura por una ladera, en umbría, de la Sierra de Mariola. Cruzamos un camino, continuamos por el sendero y después de 1:00-1:15 h de marcha y unos 400 m de desnivel, llegamos al refugio Montcabrer, gestionado por el Centro Excursionista de Alcoy, donde aprovechamos para tomar un merecido almuerzo.
 Nos desviamos unas decenas de metros hasta la cercana Cava de L´Habitació.
Continuamos el PRV-27 por una pista a mano izquierda cerrada con un cadena, con la cumbre del Montcabrer siempre visible frente a nosotros. En el siguiente cruce seguimos de frente (a izquierda) hasta que llegamos a un collado, desde el que tenemos unas magníficas vistas del Mas de LLopis, Muro de Alcoy, Castillo de Cocentaina, embalse de Beniarrés, etc. 
Desde el collado, abandonamos el PRV-27 y comenzamos a ascender en dirección a los farallones rocosos del Montcabrer, inicialmente en fuerte pendiente y posteriormente en suave flanqueo a media ladera.
Bordeamos estos resaltes rocosos, pasamos junto a la fuente del Povet (20 m ladera abajo de la antigua fuente por sendero evidente), alcanzamos la cara sur y giramos a derecha para llegar al vértice del Montcabrer (1.390 m), en algo menos de 1:00 h (desde el refugio). 
Después de disfrutar de sus vistas y hacer las fotos de rigor, desandamos nuestros pasos para, una vez llegados a las proximidades del refugio del CEA, desviarnos a izquierda por una pista en ligero descenso que nos conduce a la espectacular Cava Arqueada o Cava Gran (lástima que en permanente estado de restauración), emplazada en un bucólico rincón de Mariola dominado por la elegante silueta del Montcabrer.
Nos abastecemos de agua en su fuente, comemos y, dadas las horas, descartamos regresar por la ruta de las Cavas (visitando las cercanas cavas de El Buitre y Don Miguel) y efectuamos el descenso hacia el Convent d´Agres por el mismo itinerario que en el ascenso (sendero PRV-27).
Antes de regresar a Yecla, aprovechamos la ocasión para visitar el Lavadero de Agres.

Track (varios en wikiloc):

Datos prácticos:
Distancia (ida/vuelta): 13 km.
Desnivel positivo acumulado: 800 m
Altura máxima: 1.390 m
Tiempo: 2:00 h/2:15 h (ida) + 1:45/2:00 h (vuelta)
Dificultad: Media.

YECLA-BTT PINOSO (2011/2012)

Todavía de noche (7:35 h), y bajo una densa niebla, 11 ciclistas comenzamos a pedalear, en dirección Pinoso, por el Hondo del Campo y el Camino de Abanilla. Cruzamos el collado de El Serral y continuamos por diversos caminos próximos a la falda de la Sierra Salinas, con un corto tramo de senda y algunos fuertes repechos incluidos.
A un ritmo ágil, aunque con pequeños despistes, fácilmente solucionados por las nuevas tecnologías,  llegamos a las estribaciones del Cabezo de la Sal (aunque por la niebla no hemos llegado a ver Pinoso) y nos unimos al recorrido (combinado) de las Marchas BTT de Pinoso 2011 y 2012. Reponemos fuerzas y comenzamos a ascender unos fuertes repechos, por sendas, que nos conducen a un camino y, poco después, a una divertida senda de descenso.
 Continuamos por esta senda, junto a un barranco, por la falda este del Cabezo de la Sal.
Pedaleamos por unos caminos, en las inmediaciones de Las Encebras, y comenzamos el ascenso de la pista (asfaltada) a Tres Fuentes que, a poco, abandonamos para superar, por una pedregosa pista de tierra, fuertes repechos hasta llegar a las zonas elevadas de la Serra de la Taja. Otros caminos y un corto tramo de senda nos conducen al aula de la naturaleza Monte Coto, donde comemos algo y  rellenamos nuestros camelbak.
Continuamos por agradables pistas de las sierras de La Taja y El Coto (habrá que plantearse hacer alguna salida, con vehículos, centrada en esta zona), no exentos de algunos fuertes repechos (tónica general de esta parte media del recorrido), hasta llegar a una pista asfaltada, junto a una zona completamente devastada por una enorme cantera o canteras. 
Descendemos por un rápido y pedregoso camino de tierra (esto es un continuo sube/baja) y nos desviamos por un largo y divertido tramo de sendero por el lecho de la rambla de Tres Fons o de la Quitranera. El sendero se acaba y continuamos el descenso por caminos y con las vistas puestas en el siguiente "muro" de la jornada, El Cabezo de la Sal, que anteriormente nos habíamos limitado a bordear.
Afrontamos la más dura (y larga) ascensión de la ruta, inicialmente por caminos rotos y posteriormente por senderos en exigente ascenso, que nos conduce a las proximidades de la cumbre del Cabezo. 
En este tramo, con continuos reagrupamientos, ya hemos podido comprobar como los kilómetros y el desnivel acumulado hasta este momento no han afectado por igual a todas las liebres y, aunque no hayamos sido del todo conscientes, es donde el Tío de Mazo ha hecho, por sorpresa, realmente su aparición.
Iniciamos el descenso por un camino del que nos desviamos por la auténtica recompensa de la ruta, un largo, sencillo, divertido y fantástico sendero de descenso, por la ladera oeste del Cabezo, que nos conduce a las inmediaciones de El Rodriguillo.
Reponemos agua en una fuente pública en Pinoso, tomamos el último bocado y nos dirigimos hacia Raspay. Estas pistas, en continuo aunque moderado ascenso, van castigando y disgregando al pelotón de liebres.
En Raspay, dos liebres, con compromisos laborales y familiares, continúan a su ritmo y el resto, en dos grupos, seguimos hacia Yecla por la Hoya del Mollidal, enlazando con el recorrido de ida en el collado del Serral y camino de Abanilla, no sin antes despedirnos de otras dos liebres que han optado, ante los duraderos efectos del Tío del Mazo, por continuar por la carretera de Pinoso (esperemos que hayan llegado enteros). 
A las 14:25 h, cumpliendo el horario previsto, llegamos a Yecla, con los cuerpos y piernas castigados, aunque con amplias caras de satisfacción por el esfuerzo realizado y los parajes o sendas conocidas. Eso si, con mucha sed, tanta sed, que, pese al RMR, no hemos podido rechazar la invitación de Juan Ramón a una cervezas que, como no, nos han sabido a gloría.
Un pedazo ruta, en distancia y alta exigencia física en su tramo coincidente con el recorrido de las marchas btt de Pinoso, incluyendo tres divertidos tramos de senderos, que, al igual que el resto de salidas de larga distancia, no es, precisamente, para hacer a diario. Ahora, a esperar la inminente paliza de Riópar y el siempre exigente y excelente recorrido de la próxima salida de larga distancia (Garganchines-BTT Almansa 2012). A ver si, para entonces, conseguimos esquivar al Tío del Mazo y se cobra menos víctimas que en la presente.
Esperemos que Manuel, nueva incorporación al pelotón, no se haya hartado de pedalear por el Altiplano y nos acompañe en próximas salidas.
Track:
Datos prácticos:
Distancia: 93,0 km
Desnivel acumulado: 1.550 m           Altura máxima: 873 m
Tiempo (mov): 05:40 h                      Tiempo (total): 7:20 h (cervezas incluidas)
Velocidad media (mov): 16,5 Km/h
Dificultad física (Alta) y Técnica (Media). Ciclabilidad 99,9 %.
IBP: 142

miércoles, 3 de octubre de 2012

SIERRA ESPUÑA CON 50KM

Ante la irresistible convocatoria de 50 KM, once ciclistas, entre los cuales dos liebres, nos hemos dado cita, en una mañana/día de asueto, para pedalear, en un magnífico y soleado día preotoñal, por las sendas ingenieriles, caminos y pistas de Sierra Espuña.
-Foto Alex 50 KM-
Después de dejar los vehículos en una explanada (junto al Canal del Trasvase) de la carretera de acceso a la sierra desde Alhama de Murcia, comenzamos a pedalear (8:20 h) por el camino de servicio de dicho canal, el cual abandonamos, sin habernos dado tiempo todavía a calentar las piernas, para comenzar la subida por  las mil curvas. A diferencia de la vez anterior, y con motivo de las últimas fuertes lluvias, el sendero presenta abundantes regueros y piedras sueltas lo que dificulta su ya de por si prolongado, sufrido y largo ascenso.
Tropecientas curvas y 400 metros de desnivel después alcanzamos una pista. Continuamos hacia el oeste por este territorio pistero, en llaneo o suave ascenso, en donde los componentes de 50 KM y Balazote dan sobradas muestras de su buena forma física.
Llegamos a una pista asfaltada (Pista Forestal de la Huerta de Espuña) y, poco después, tomamos un bocado y reponemos fuerzas en el bar/restaurante y área de picnic junto a la casa forestal de Las Alquerías. Reanudamos el ascenso, por pista asfaltada, acortado y amenizado por sufridos y técnicos atajos por sendas, hasta que alcanzamos el mirador del Collado Bermejo y acometemos las últimas y prolongadas rampas de la carretera de acceso a las instalaciones militares del Morrón de Espuña. Abandonamos la carretera y seguimos por un camino que nos conduce a los pozos de la nieve de Murcia, localizados en un bucólico y, a estas horas, soleado rincón de Sierra Espuña.   
Retornamos a la carretera y poco después la abandonamos por unos estrechos caminos, rodeando el Morrón, que nos conducen al denominado pozo de Cartagena, con su característica cubierta, y a un frondoso bosque de pinos que tapiza su ladera oeste.
-Foto Alex 50 KM-
Una vez cerrado el bucle/circunvalación del Morrón de Espuña, continuamos por pista forestal, ya por fin en descenso, y, a la altura de la casa de Las Labores, la abandonamos para desviarnos por un sendero en zig-zag que nos conduce a un camino paralelo al río Espuña, en un húmedo, verde y tranquilo valle, ya conocido de la ruta anterior. 
Salimos a la pista central de la sierra y continuamos un corto ascenso hasta un collado (Km 43,6. 12:30 h). Aquí nos despedimos del grupo de Balazote y 50 KM, que habían reservado comida (según parece provechosa) en la cercana Venta de La Perdiz, y las dos liebres comenzamos lo que será, a partir de este momento, un divertido y agradable descenso, combinación de senderos y más senderos, con esporádicos, aunque escasos, tramos de estrechos o rotos caminos.
Pedaleamos inicialmente por un sendero poco transitado, con tramos algo cerrados por la vegetación, paralelo al río Espuña y, después de atravesar dos tramos embarrados en el cruce con el barranco de Leyva, retomamos el descenso, por este idílico paraje, hasta llegar al refugio de Fuente Bermeja. Buscamos la cercana fuente y, ante la ausencia de agua en su caño, tenemos que resignarnos a no poder recargar nuestras exiguas camelbak y vernos obligados a racionar el agua el resto de la ruta.
Un repecho de subida, al que le sigue un tramo de porteo, hasta alcanzar un estrecho camino y volver a enlazar con sendas ingenieriles por las cuales, poco a poco, vamos perdiendo altura y acercándonos al Canal del Trasvase.
Alcanzamos el canal del Taibilla y un sendero paralelo al mismo que nos conduce en suave llaneo, aunque con algún repecho puntual de subida, hasta la carretera principal de la sierra. Solo nos restan 1,5 km, en descenso, para alcanzar nuevamente los vehículos (Km 60,5. 14:16 h), todavía a tiempo de comer en El Jarro del Oro y regresar a Yecla.
En resumen, una ruta realmente agradable y divertida, no exenta de muchos kilómetros de ascenso y desnivel acumulado, que habrá que repetir, junto a un grupo más numeroso de liebres, con algunas de las variantes que se me han ido ocurriendo por el camino y que, entre otras, permitan enlazar con el camino del valle de Leyva.
Gracias a los amigos de 50 KM por habernos permitido compartir pedaladas en esta magnífica ruta.
Track:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3425267
Crónica, fotografías y vídeos 50 km blogspot:
http://50km.blogspot.com.es/2012/10/sierra-espuna-hoy-ha-sido-un-gran-dia.html
http://50km.blogspot.com.es/2012/10/videos-de-sierra-espuna-la-senda-de-las.html

Datos prácticos:
Distancia: 60,5 km
Desnivel acumulado: 1.735 m         Altura máxima: 1.439 m
Velocidad media (mov): 12,2 Km/h
Tiempo en movimiento: 05:00 h
Dificultad física (Media-Alta) y técnica (Media)
Observaciones: Ciclabilidad 99,9 %.
IBP: 119

lunes, 24 de septiembre de 2012

Río Fraile desde Navalón (Casas de La Matea) - Macizo del Caroig

Ruta eminentemente pistera, aunque en continuo sube/baja, que recorre una gran extensión del macizo del Caroig, combinando amplias pistas, caminos forestales y caminos rotos o semiabandonados, ideales para circular en bicicleta, con intermitentes cruces sobre ríos o barrancos, bajadas pronunciadas y fuertes repechos, con el aliciente añadido de pedalear, en uno de sus tramos, junto al río Fraile y sus cristalinas aguas.
El inicio de la ruta es, junto a una fuente y parking, en Casas de La Matea (P.K. 21+800 de la CV-590 entre Enguera y Ayora). Comenzamos a pedalear por la carretera, en dirección Ayora, y poco después nos desviamos por unos caminos, atravesamos el linde de un corto bancal, pasamos junto a unas ruinas, cruzamos la carretera, ganamos altura y alcanzamos una loma cimera (máximas cotas de la ruta) y sus molinos de viento.
Continuamos por buenas pistas, pasamos junto al vértice geodésico del Peñon de Los Machos, sin perder altura en varios kilómetros, acompañados de amplias vistas del valle de Enguera (al sur) y el pico Caroig (al norte).
Comenzamos a descender por pistas en distinto estado, hasta alcanzar un camino junto al curso de la rambla de La Molinera (previamente nos desviamos por otros caminos, con un tramo abandonado, roto, pedregoso, no ciclable y bastante cerrado por la vegetación que se ha eliminado del track adjunto).
Nos desviamos hacia el sureste (derecha), pasamos junto a un área de pic-nic y un bar/restaurante y seguimos descendiendo hasta que alcanzamos el río Fraile, donde nos sorprende una agradable poza. Aprovechamos para comer, reponer fuerzas y repostar agua (en una fuente junto al margen del río -waypoint adjunto al track- canalizada por una teja, localizada a escasas decenas de metros aguas abajo de la poza).
Seguimos pedaleando junto al río Fraile, con algunas subidas y bajadas, hasta que después del último cruce del río, tomamos una pista en continuo y prolongado ascenso, que será la tónica generalizada de esta segunda mitad del recorrido.
Llegamos a las Casas de Cubillas y remontamos el curso del barranco del mismo nombre, hasta que nos desviamos para afrontar un camino/sendero con un fuerte repecho de subida y llegar al camino del Planil. 
Seguimos recto, saltamos una cadena, pasamos junto a la Casa de Almenara y comenzamos un vertiginoso descenso por un camino paralelo al barranco de la Peña del Rayo que nos conduce hasta el curso del Río Grande, donde constatamos la existencia de agradables pozas de agua.
A partir aquí remontamos durante bastantes kilómetros el curso de la Rambla del río Grande, por un camino paralelo al mismo, con continuos sube/baja e intermitentes cruces del barranco y cortos tramos por su propio cauce.
Reponemos fuerzas, abandonamos el curso del río y comenzamos un prolongado ascenso. El calor aprieta y ya llevamos un buen rato racionando el agua.
Nos desviamos de la pista, siguiendo el track, y llegamos a un insufrible tramo, una auténtica emboscada, completamente cerrado por la vegetación (parece mentira que alguien cuelgue sin mas un track así, sin advertencia previa o trazado alternativo), que nos obliga a atravesar, un largo tramo y tiempo, coscojas y plantas pinchosas varias y portear nuestras bicis hasta alcanzar un camino paralelo a un cortafuegos (en el track adjunto se ha variado este tramo por un evidente camino, paralelo al cortafuegos, a priori  limpio de vegetación, aunque quizás no exento de algún tramo de porteo). Desde aquí, remontamos el camino por un fuerte repecho, que nos obliga a portear nuestras bicis, hasta llegar a otro camino y una amplia pista, junto a unos molinos.
Solo nos resta descender hasta el camino de Alpera y, después de un último y prolongado ascenso, alcanzar la carretera CV-590, junto a las Casas de La Matea, donde habíamos iniciado la ruta.

En resumen, una recomendable ruta (con las variantes incluidas en el track) que discurre, en su práctica totalidad, por pistas y caminos forestales y que permite descubrir, en sus 64 km de recorrido, numerosos rincones, barrancos y cursos de agua del tranquilo, solitario y agreste macizo del Caroig.
Track:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3393129
Modificado de:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=646912
(evitando dos tramos cerrados, no ciclabes, entre coscojas y plantas pinchosas varias). 

Datos prácticos:
Distancia: 69,0 km (track modificado: 63,7 km)
Desnivel acumulado: 1.400 m           Altura máxima: 1.091 m
Tiempo en movimiento: 05:45 h.
Velocidad media (mov): 11,9 km/h
Dificultad física (Media-Alta) y Técnica (Media-Baja).
Observaciones: El tiempo de realización puede disminuirse con las variantes incluidas en el track. Se incluye waypoint con una fuente (junto al río Fraile) hacia la mitad de la ruta.

martes, 18 de septiembre de 2012

SENDAS VILLARTA-VILLALPARDO Y RÍO CABRIEL

El pasado sábado (15/09/12) nueve liebres comenzábamos a pedalear (9:05 h) desde Villarta (Cuenca),  entre campos de vid y almendro, por diversos caminos, en estas fechas polvorientos, de la llanura manchega. Todavía llevamos unos pocos kilómetros y algunas impacientes liebres ya comienzan a preguntar donde están las montañas y los senderos (y es que, estas liebres ... son como niños).
Descartamos un sendero próximo a Villalpardo, por una rambla, muy cerrado por la vegetación y continuamos hacia el norte hasta que, después de 9,6 kilómetros, nos desviamos por un sendero paralelo a la Rambla de San Pedro. Sendero rápido, divertido, transitado y de considerable longitud (unos 9,0 km) que discurre por el lecho y márgenes de la rambla.
Fantástico sendero, que a ratos nos recuerda el del barranco del Agua, y que hace las delicias de la manada de liebres.
Llegamos a la Rambla de la Consolación. Algunos remontes por pistas, más senderos, algún tramo técnico, un pinchazo y a las 2:25 horas del inicio (28,8 km) alcanzamos el curso del río Cabriel, junto al puente romano de Vadocañas.
Almorzamos junto a la Venta de Vadocañas y reponemos agua en un manantial, al borde del camino, por indicación de dos jinetes de la zona, momento que una liebre, ávida de nuevas experiencias, aprovecha para cambiar de montura.
Tomamos un bucólico sendero (GR) junto al río Cabriel, por un frondoso pasillo de vegetación ribereña, en el que, como viene ya siendo habitual, Paco rompe su pedal XTR revisado en taller el día anterior (a partir de ahora, tendrá que apañárselas e ir haciendo equilibrio/presión con su pie pie/pedal izquierdo para evitar que se salga del eje).
Cortos tramos a pie, una pista paralela al río, una subida y otro sendero de descenso, con algunos tramos técnicos, que nos conduce a una pista junto a las inmediaciones de Los Cárceles. Remontamos altura, desde el curso del río hacia la meseta, por una larga, aunque suave pista, que, junto al calor reinante, va poniendo a cada liebre en su lugar. Reagrupamiento, más pistas y otro largo y fantástico descenso, entre pinos, paralelo a la rambla de la Huerta de los Noguerones.
Volvemos a ganar altura por pista y, después de unos cuantos kilómetros, nos desviamos por otro largo (3,0 km) tramo de sendero junto a la rambla de Mortanchinos.
Aprieta el calor, las horas pasan y el cuentakilómetros parece no querer avanzar. Una pista y un divertido sendero de descenso en zig-zag que nos conduce a otra pista de la que nos desviamos, como remate al atracón de senderos de la ruta, por otra senda paralela a la rambla de Villarta que, en este caso y a diferencia de los anteriores senderos, es en ascenso y con un firme a tramos pedregoso e irregular y algo cerrado por la vegetación. A estas alturas, algunas liebres, además de tocadas físicamente, ya han agotado sus provisiones de agua y comida.

Llegamos al PR-cu-59 (sendero del Molinillo) y, en vez de continuar por la rambla como era nuestra intención, optamos, para evitar sorpresas y retrasos, seguir una pista, primero en pronunciado ascenso, y poco después, en llaneo o pendiente suave que nos conduce, en un goteo de liebres, nuevamente a Villarta (15:10 h), donde aprovechamos para hidratarnos, remojarnos e incluso ducharnos en una fuente pública próxima al lugar donde habíamos dejado los vehículos.
Cervezas frías y comida en un restaurante de la población y posterior regreso a Yecla (18:45 h), donde todavía algunas liebres tendrán que cumplir, esta tarde/noche, con sus obligaciones familiares de Feria.
Excelente y divertida ruta en un entorno de pinos, ramblas, ríos y vegetación ribereña que nos ha permitido disfrutar una mañana (o casi un día) de largos y rápidos senderos de descenso (más de 25 km), pedaleando y compartiendo risas y experiencias con, en este caso, un numeroso grupo de liebres.

Para la próxima salida (combinado de senderos de Bocairent), y para tranquilidad de liebres y familias, con total seguridad, volveremos a comer a casa.
Track:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3365136
Confeccionado por Juan Ramón y Andrés. Combinación de:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2997017
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2452303
Gracias especiales a Alex (50 km blogspot) por habernos recomendado la ruta y haber colgado el track.

Datos prácticos:
Distancia: 65,3 km
Desnivel acumulado: 1.070 m
Tiempo en movimiento: 4:45 h                           Tiempo total: 6:05 h
Dificultad física (Media-Alta) y Técnica (Media)
Observaciones: Más de 25 km de senderos, en su mayoría de descenso. Ciclabilidad: 99,5 %.